
ACE TRADUCTORES
1955, Toledo
Alta asociación: 01/03/2001
E-mail: operapavonia@gmail.com
Nota biográfica
Licenciado en Antropología de América por la Universidad Complutense, ha ejercido la docencia como profesor de Inglés en institutos de enseñanza secundaria hasta 2015, año en que se jubiló. Su actividad como traductor se ha regido siempre por su propio placer e intereses y permanece inédita en su mayor parte. En los años 80, tradujo las letras de media docena de discos de la cantante y compositora canadiense Joni Mitchell. En 1998, tradujo la autobiografía novelada del músico de jazz Charles Mingus, Beneath the Underdog, publicada en 2000 como Menos que un perro y planchada por la editorial sin su permiso, lo que le disuadió durante unos años de intentar nuevas traducciones de envergadura, salvo las letras de algunos discos de la cantante y compositora de jazz americana Patricia Barber. En 2007, la casualidad le dio a conocer la novela del escritor satírico y poeta inglés Thomas Love Peacock (1785-1866), Las desventuras de Elfin, que le entusiasmó y cuya traducción emprendió de inmediato. Ha ido traduciendo poco a poco todas sus novelas, algunos de sus ensayos y su correspondencia con su amigo, el poeta Percy B. Shelley. En los últimos años ha traducido un poema de Shelley, Julian y Maddalo, y La peregrinación del doncel Harold, cantos I y II, de Byron, en versos medidos y rimados. Actualmente ha iniciado la autopublicación de las novelas completas de Peacock a través de Kindle Direct Publishing, bajo el sello de su creación, Opera Pavonia, cuyos dos primeros volúmenes, Headlong Hall y Melincourt, están ya disponibles para el público en Amazon Libros.Libros publicados
Traducción

Headlong Hall la mansión de los headlong
T. L. Peacock (1785-1866) quiso hacerse en sus años juveniles un lugar entre los poetas o los dramaturgos cultivando los únicos géneros literarios considerados dignos en la época; pero hasta su primera novela, que publicó anónimamente, no consiguió un éxito notable (y sus novelas posteriores se promocionarían bajo el membrete de «el autor de Headlong Hall»). En sus siete novelas demuestra ser un autor de la estirpe de Aristófanes, Rabelais y Swift. Incisivo escritor satírico y desenfadado humorista, trabaja su prosa con un gran estilo que sabe combinar la opereta con la dialéctica socrática, la contemplación poética con la farsa grotesca, el gag cómico con el debate filosófico, la prosa con el verso y el diálogo dramático. Su poesía temprana le valió la amistad del poeta P. B. Shelley, pero las novelas, que caricaturizaron a su amigo en varias ocasiones, además de a otros muchos personajes de la cultura y la política de su tiempo, merecieron también la admiración de Byron, Virginia Woolf, Aldous Huxley (que le utilizó como modelo en sus primeras novelas), Robertson Davies (otro discípulo) o Alberto Manguel. Harry Headlong, «a diferencia de otros caballeros galeses, había soportado que ciertos fenómenos, llamados libros, se abrieran camino hasta su casa; y a fuerza de holgazanear sobre ellos después de comer, en esas ocasiones en que no tenía más remedio que beberse la botella a solas, se vio asaltado por el violento deseo de ser considerado filósofo y hombre de gusto; y, en consecuencia, emprendió una expedición a Oxford para buscar otras variedades del mismo género, esto es: hombres de gusto y filósofos.» Así, se reúnen en Headlong Hall el Sr. Foster, el filósofo perfectibilista; el Sr. Escot, el deterioracionista; el Sr. Jenkison, el estatuquoíta; y el reverendo Dr. Gaster, un artista del asado de pavo. A ellos se unen también el Sr. Milestone, jardinero paisajista; el Sr. Cranium, eminente frenólogo; un grupo de literatos, un pintor, un general y varias damas jóvenes que propiciarán enredos románticos y entonarán canciones en el salón. La comedia está servida. Pero en las novelas de Peacock el argumento es algo secundario; el verdadero protagonismo lo tienen el humor, la sátira de personajes e ideas, y el estilo, del que Virginia Woolf dijo: «No podemos imaginar que el autor de frases tan exquisitas pueda cubrir muchas resmas de papel con su escritura; cuesta demasiado hacerlas».
Comprar libro
Melincourt o: sir oran haut-ton
«Anthelia Melincourt, a la edad de veintiún años, era dueña de sí misma y de diez mil libras al año, y de un muy antiguo y venerable castillo en uno de los valles más salvajes de Westmoreland. (…) En este romántico retiro nació Anthelia. Su madre murió al dar a luz. Su padre, sir Henry Melincourt, hombre de grandes conocimientos y con inclinación al aislamiento, se dedicó en soledad al cultivo del entendimiento de su hija, pues era de esos que mantenían la herética noción de que las mujeres son, o al menos pueden ser, seres racionales». Muerto sir Henry, Anthelia se ve rodeada de pretendientes indeseados a los que, por cortesía, mantiene, como Penélope, entretenidos en banquetes; pero solo consideraría casarse con un hombre que se atuviera a los altos ideales pasados de moda que ella atesora; cree «tan posible encontrar a un caballero andante con levita marrón en el siglo diecinueve, como a uno con armadura dorada en los días de Carlomagno». El azar se lo trae por partida doble: Sylvan Forester, filósofo rousseauniano y entregado altruista, incansablemente dispuesto a enfrentarse, con razones y con actos filantrópicos, a la corrupción y la tiranía, y su peculiar protegido y pupilo sir Oran Haut-ton —más dado a impartir «justicia natural» a mandobles a la manera carolingia—, que protagoniza los momentos más cómicos de la novela. Melincourt es una divertida sátira del corrupto y oligárquico sistema parlamentario británico durante la Regencia, (segunda década del s. XIX), en un país dominado por la reacción tradicionalista monárquica tras la derrota de la Francia revolucionaria. Peacock se implica como en ninguna de sus otras novelas con la actualidad política de un momento de gran desigualdad e inestabilidad social. Pero su burla más furiosa la dirige a los poetas que traicionaron los ideales progresistas de su juventud para convertirse en puntales ideológicos del dominio aristocrático: Southey, Wordsworth y Coleridge. Un avatar de Malthus, cuyas ideas sobre el control de la población dominaban el pensamiento político-económico en esos años, el Sr. Fax, y un «hombre de su tiempo», el Sr. Telegraph Paxarett, darán a Forester el contrapunto filosófico en las numerosas confrontaciones dialécticas que mantienen. Si para muchos sir Oran es el personaje más divertido de Peacock, Melicourt también contiene quizás las páginas más serias e ideológicamente explícitas del autor. T. L. Peacock (1785-1866) demuestra, en sus siete novelas, ser de la estirpe de Aristófanes, Rabelais y Swift. Incisivo escritor satírico y desenfadado humorista, trabaja su prosa con un gran estilo que sabe combinar la opereta con la dialéctica socrática, la contemplación poética con la farsa grotesca, el gag cómico con el debate filosófico, la prosa con el verso y el diálogo dramático. Su poesía temprana le valió la amistad del poeta P. B. Shelley, pero las novelas, que caricaturizaron a su amigo en varias ocasiones, además de a otros muchos personajes de la cultura y la política de su tiempo, merecieron también la admiración de Byron, Virginia Woolf, Aldous Huxley (que le utilizó como modelo en sus primeras novelas), Robertson Davies (otro discípulo) o Alberto Manguel.
Comprar libro
Menos que un perro
Autobiografía novelada del músico de jazz Charles Mingus