
ACE ANDALUCIA
1948, Algeciras
Alta asociación: 01/03/1995
E-mail: rromojaro@uma.es
Nota biográfica
Rosa Romojaro nació en Algeciras (Cádiz). Es Catedrática de Universidad de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Profesora Visitante e Investigadora en distintas universidades europeas, y escritora. Entre sus ensayos críticos y teóricos destacamos los libros Lope de Vega y el mito clásico (1998); Funciones del mito clásico en el Siglo de Oro (Garcilaso, Góngora, Lope de Vega, Quevedo) (1998); Lo escrito y lo leído. Ensayos sobre literatura y crítica literaria (2004); Bibliografía de Manuel Altolaguirre (2007); La poesía de Manuel Altolaguirre (Contexto. Claves de su poética. Recepción) (2008); Teoría poética y creatividad (2010); Lope de Vega y la teoría de las funciones del mito (2019); y distintas ediciones sobre autores contemporáneos, entre ellos José Moreno Villa y Manuel Altolaguirre. Recientemente también ha editado y prologado Las Humanidades en el mundo digital/El mundo digital en las Humanidades (2019). En su libro Rodear la tarde (2003) recogió una amplia selección de artículos periodísticos publicados en el diario Sur (Málaga). Como narradora ha publicado una novela, Páginas amarillas (1992), y la colección de relatos No me gustan las mujeres que lloran y otros relatos (2007). Entre sus poemarios figuran: Secreta escala (1983); Funambulares mar (1985); Agua de luna (1986); La ciudad fronteriza (1987, 1988), que recibió una Ayuda a la Creación Literaria; Poemas sobre escribir un poema y otro poema, (1999), editado con motivo de la concesión del Premio Manuel Alcántara; Zona de varada (2001), que obtuvo el Premio Ciudad de Salamanca; Poemas de Teresa Hassler (Fragmentos y ceniza) (2006), Premio Jaén de Poesía; Cuando los pájaros (2010), Premio Antonio Machado en Baeza y Premio Andalucía de la Crítica; y Mirar el mundo (2014), última antología de su obra poética. En febrero de 2006 recibió en Málaga, la ciudad donde vive desde hace varias décadas, el Galardón Día de Andalucía de las Letras (Junta de Andalucía), por su trayectoria profesional, e igualmente, también en la conmemoración del mismo Día, en 2016, el Ayuntamiento de Algeciras, su ciudad natal, le impuso la Insignia de la Ciudad. Forma parte de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia de Antequera, del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer de la Universidad de Málaga, así como de la Comisión Asesora del Centro Andaluz de las Letras, y de otros colectivos y consejos de entidades culturales y científicas.Sus poemas están recogidos en diversas antologías y han sido traducidos a varios idiomas (inglés, francés, alemán, italiano, chino, árabe…). En 2010 se publicó La città di frontiera (Nápoles, Tullio Pironti), al cuidado de la profesora Encarnación Sánchez García, en traducción de Annarita Ricco y, recientemente, Quand les oiseaux (Binges, Éditions Orbis Tertius, 2018), traducido por Jean-Pierre Castellani, encontrándose en prensa la traducción al alemán de Poemas de Teresa Hassler (Fragmentos y ceniza), realizada por el profesor Klaus Dirscherl.
Libros publicados
Narrativa

Puntos de fuga cuaderno de alemania
La autora nos habla en el prólogo de aquellos años en los que sus circunstancias vitales fueron tan desbordantes que necesitó escapar de la presión del entorno; y escapó, “saliendo” (de su casa y de sí), caminando, con papeles en los bolsillos en los iba anotando lo que reclamaba su mirada. Todo esto, junto a destellos de la vida que quedaba dentro, junto a sus lecturas, escenas de relatos que escribía, sueños, películas, poemas que le salían al paso componen este libro único y singular, hecho de retazos, de añicos, de fragmentos, donde la autora, “personaje de papel” en el juego de su ficción, ha logrado crear el suspense de una novela, la trama de una historia: la de la pérdida del espacio que sostenía al personaje (su “casa del cielo”) en la bajada (catábasis) al “infierno del asfalto y de las vanidades”, para, ya desde el desengaño, ir recobrando la ruta primera, el regreso al origen (nueva anábasis), la vuelta a sí misma y a un intuido comienzo. Pero nada de esto se nos dará hecho: el lector habrá de caminar también por los múltiples puntos de fuga que le conducirán al todo, guiado solo por trazos y señales. Libro inclasificable, que atrapa de tal manera que será difícil dar un respiro a su lectura.

No me gustan las mujeres que lloran y otros relato
No me gustan las mujeres que lloran y otros relatos

Páginas amarillas (El relato de la protagonista)
\"Ámbitos Literarios/Narrativa\"
Poesía

Mirar el mundo
Mirar el mundo

Cuando los pájaros
Premio Internacional Antonio Machado en Baeza y Premio Andalucía de la Crítica

La città di frontiera
(trad. de Annarita Rico de la edición de 1988, al cuidado de Encarnación Sánchez García)

Poemas de Teresa Hassler (Fragmentos y ceniza)
Premio Jaén de Poesía 2006

Zona de varada
Premio Ciudad de Salamanca de Poesía 2000

Poemas sobre escribir un poema y otro poema
Publicado con motivo de la obtención del Premio Manuel Alcántara de Poesía 1999

La ciudad fronteriza
Ayuda a la Creación Literaria 1987 del Ministerio de Cultura

Agua de luna
Agua de luna
Ensayo

Lo escrito y lo leído. ensayos sobre literatura y crítica literaria
Ensayos sobre literatura y crítica literaria

Rodear la tarde
Ensayo periodístico
Otros géneros

Las Humanidades en el mundo digital /el mundo digital en las humanidades
ISBN 978-84-17706-37-1

Lope de Vega y la teoría de las funciones del mito
ISBN: 978-84-16421-45-9

Versos originales (antología poética)
Edición, Estudio introductorio y Notas de Manuel Altolaguirre

Teoría poética y creatividad
Teoría poética y creatividad

La poesía de Manuel Altolaguirre (contexto. claves de su poética. recepción)
La poesía de Manuel Altolaguirre (Contexto. Claves de su poética. Recepción)

Islas del aire (antología poética)
Edición, Prólogo y Notas de Manuel Altolaguirre

Bibliografía de Manuel Altolaguirre (obra literaria, ediciones y referencias críticas)
Bibliografía de Manuel Altolaguirre (Obra literaria, ediciones y referencias críticas)

Lope de Vega y el mito clásico
Lope de Vega y el mito clásico

Funciones del mito clásico en el Siglo de Oro (garcilaso, góngora, lope de vega, quevedo)
Funciones del mito clásico en el Siglo de Oro (Garcilaso, Góngora, Lope de Vega, Quevedo)

Antología poética
Edición, Introducción y Notas de José Moreno Villa