
ACE ESPAÑA
1962, Almería
Alta asociación: 12/03/2003
Web: http://www.auroraluque.es
Blog: https://auroraluquepoeta.blogspot.com/2016/
Nota biográfica
NOTA BIOBIBLIOGRÁFICAAurora Luque
Nacida en Almería en 1962, pasó toda su infancia y primera adolescencia en la localidad alpujarreña de Cádiar (Granada). Desde 1988 reside desde en la ciudad de Málaga, donde ha ejercido como profesora de Griego y de Latín. Es poeta -ante todo- y traductora de poesía. Se licenció en Filología Clásica por la Universidad de Granada y es Doctora en la misma especialidad por la Universidad de Salamanca.
Dirigió durante los años 2008-2011 el Centro Cultural Generación del 27 de Málaga. Colaboró como articulista de opinión en Diario Sur de Málaga desde 1999 hasta 2008. Como editora, creó las colecciones de poesía Narila y Cuadernos de Trinacria y colaboró en otras como Maremoto y Puerta del Mar de la Diputación de Málaga. Es miembro del grupo de investigación “Traducción, literatura y sociedad” del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga y miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de la misma ciudad desde abril de 2021.
En 2023 la editorial Acantilado publicó su poesía completa hasta la fecha: Las sirenas de abajo. Poesía reunida 1982-2022. En la presente década ha publicado los poemarios Un número finito de veranos (Milenio, 2021, Premio Nacional de Poesía 2022) y Gavieras (Visor, 2020, Premio Loewe 2019), las antologías Homérica (Jákara, 2022) y Aunque arda la piel (La edad del agua, 2024), así como la reedición de Carpe amorem, su poesía amorosa (Renacimiento, 2021) y Grip Natten, traducción al sueco de una selección de su obra (Ellerströms, 2022). En 2025 están fechados los títulos Nadar en una misma. Autorretratos 1990-2023 (Papeles del náufrago) y Desolvidar (Universidad de Barcelona).
Otros poemarios son Personal & político (F.J.M. Lara, 2015), La siesta de Epicuro (Premio Generación del 27, Visor, 2008), Camaradas de Ícaro (Visor, 2003, traducida al griego moderno en Atenas, 2015), Transitoria (Premio Andalucía de la Crítica, Renacimiento, 1998), Carpe noctem (Visor, 1994) y Problemas de doblaje (Accésit al Premio Adonáis, Rialp, 1990).
Su obra se antologa bajo los títulos Portuaria (El Toro de Barro, 2000), Fabricación de las islas (Pre-Textos, 2014) o Médula (Fondo de Cultura Económica, 2015), entre otros. La antología bilingüe italiano-español Los limones absortos. Poemas mediterráneos se publicó en 2016.
Ha traducido sobre todo poesía griega antigua: Poemas y testimonios de Safo (Acantilado, 2004, 2ªed. ampliada 2020, 6ª reimp. 2024), cuyas versiones aportó a la obra teatral Safo, de Christina Rosenvinge, Marta Pazos y María Folguera, estrenada en el Teatro Romano de Mérida en 2022; Grecorromanas. Lírica superviviente (Austral, 2020); las antologías Aquel vivir del mar. El mar en la poesía griega (Acantilado, 2015) y Los dados de Eros. Antología de poesía erótica griega (Hiperión, 2000). Del inglés ha traducido dos obras: Si no, el invierno. Fragmentos de Safo, de Anne Carson (Vaso Roto, 2020) y la novela Después de Safo, de Selby Wynn Schwartz (Alianza Editorial, 2023). Del francés ha traducido a las poetas Louise Labé (Sonetos y elegías, Acantilado, 2011) y Renée Vivien (Poemas, Igitur, 2007). Del latín, una selección de Catulo (Taeter morbus. Poemas a Lesbia, UANL, México, 2010). Del griego moderno, en colaboración, la antología de la poeta María Lainá Los estuches de las células (CEDMA, 2004).
Como investigadora, el mundo clásico, la literatura de mujeres y la traducción de poesía son sus principales líneas de interés. En 2010 preparó la antología Ruido de muchas aguas, de J. M. Caballero Bonald. Ha editado a la poeta cubana Mercedes Matamoros (El último amor de Safo). Ha prologado obras de Isabel Oyarzábal (su volumen de memorias Hambre de libertad); de Minerva Villarreal (Epigramísticos); de Roger Wolfe (la antología El invento, en colaboración); de Juan Ramón Jiménez (Arias tristes); de Enrique Gómez Carrillo (La Grecia eterna); de Charles Baudelaire (la antología / obra gráfica La cólera de Baudelaire, de Laura Pérez Vernetti), y de Alberto Conejero (el poemario La otra casa). Sobre la obra de la dramaturga ilustrada María Rosa de Gálvez ha publicado cuatro títulos: El valor de una ilustrada (en colaboración con J. L. Cabrera, 2005), Poesías (2007), Ammón (2009) y Holocaustos a Minerva. Obras escogidas (2013). Sus textos sobre poesía se reunieron en Una extraña industria (Universidad de Valladolid, 2008). Por la edición y rescate de escritoras no incluidas en el canon ha recibido los premios Meridiana (2007), Menina (2022) e Isabel Oyárzabal (2020).
A lo largo del año 2025 saldrán a la luz diversas publicaciones suyas: la reedición ampliada de Los dados de Eros. Antología de poesía erótica griega en la editorial Acantilado; la traducción de Las suplicantes de Esquilo en Vaso Roto; la edición y prólogo de las Memorias de Isabel Oyarzábal en Renacimiento; la traducción de Sintra y otros textos de Luisa Sigea en la colección de poetas traductores El oro de los tigres (UANL, Monterrey, México), así como dos selecciones de poemas inéditos en Revista de Occidente y en la revista Sibila.
Más información en http://www.auroraluque.es