El I Encuentro Estatal Mujeres y Literatura, organizado por la Asociación de Mujeres Escritoras e Ilustradoras (AMEIS) y la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) con el patrocinio de CEDRO, el Instituto Cervantes y la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, se celebró los días 8 y 9 de mayo en el Instituto Cervantes de Madrid. Salas llenas, ponentes precisas, empáticas, que sabían de qué hablaban, y una atmósfera de escucha y análisis marcaron el tono de un evento que nace con vocación de continuidad.
Carmen Peire, presidenta de AMEIS, inauguró el Encuentro con un discurso que partió de los datos: las mujeres son mayoría en hábito lector, en el sector editorial, en clubes de lectura, en la enseñanza y en la traducción. Sin embargo, la visibilidad, el reconocimiento institucional y el acceso a espacios de decisión siguen sin corresponder a esa realidad. “Un universo que se escribe en femenino aún se publica y se dirige en masculino”, resumió. Peire subrayó la importancia del trabajo colectivo y la necesidad de sostener los avances ante contextos que amenazan con revertirlos, como la precariedad o el uso indiscriminado de inteligencia artificial.
Durante las mesas de debate se abordaron con rigor y profundidad temas como el canon literario, los criterios editoriales, el papel de la crítica, las dificultades en el acceso a la genealogía de autoras y el desequilibrio de género en premios, jurados y medios, valorando los logros conseguidos hasta hoy en cuanto a visibilidad y reconocimiento, pero señalando los aspectos en los que la inequidad aún es una realidad. Muchas escritoras compartieron cómo, a pesar de haber más mujeres escribiendo y publicando, la visibilidad suele llegar cuando son una “novedad” que encaje en un relato prefabricado. La edad, la maternidad o los cuidados surgieron como factores que inciden en los tiempos de creación y en las oportunidades de promoción.

Creadoras: Narradoras, poetas y dramaturgas.
También se habló de cómo persiste un sesgo que asocia la autoridad intelectual a lo masculino. Varias participantes relataron que, aunque hay más mujeres en disciplinas como el ensayo, la traducción o la ilustración, los encargos de mayor prestigio y remuneración siguen siendo mayoritariamente para hombres. En este sentido, se destacó que no se trata de una cuestión de calidad, sino de estructuras de poder aún por equilibrar y de que esa otra perspectiva que aporta la creación femenina vaya calando en la sociedad y se universalice: no hay “temas de mujeres y temas de hombres”, solo hay miradas distintas.
Uno de los aspectos más destacados fue la calidad pedagógica de las intervenciones. Las ponentes no solo compartieron experiencias, además ofrecieron análisis sólidos sobre cómo se construye la legitimidad en el mundo literario. Se cuestionaron las jerarquías temáticas, el uso instrumental de la figura femenina como cuota y la necesidad de una voz “femenina” que no se vea limitada a lo doméstico o lo íntimo, sino que abarque toda la complejidad de lo humano. También se reflexionó sobre la enseñanza de la literatura, el lugar de las mujeres en los planes de estudio y la importancia de construir referentes que amplíen el imaginario común. Se habló de autoras invisibilizadas, de falta de representación en manuales y de cómo la educación puede contribuir a sostener —o a transformar— el canon.

Creadoras: Ensayistas, traductoras e ilustradoras.
Destacó también la amplitud generacional de las participantes: autoras jóvenes, consolidadas y veteranas compartieron espacio con un objetivo común. Desde trayectorias muy diversas, coincidieron en señalar la necesidad de crear una red sólida que visibilice las aportaciones de las mujeres a la literatura desde todos sus ángulos: escritura, edición, docencia, crítica, ilustración, traducción, apoyo institucional, librerías y bibliotecas. Las intervenciones fueron rigurosas, directas y abiertas al diálogo, confirmando la madurez de un movimiento que no busca exclusión, sino integración real y reconocimiento equitativo.
El Encuentro, en definitiva, se consolidó como un espacio plural, donde expertas de distintos ámbitos aportaron conocimiento, preguntas y propuestas. Más que una celebración simbólica, fue una fotografía precisa de dónde estamos y hacia dónde conviene avanzar.
Grabación completa I Encuentro Estatal Mujeres y Literatura: Primera jornada
Grabación completa I Encuentro Estatal Mujeres y Literatura: Segunda jornada

De izquierda a derecha: Antonia Santolaya, Marta Sánchez-Nieves, Noemí Sabugal, Carmen Estada, Carme Riera y Ángela Núñez.